el alcalde civico de facatativa en uso de sus atribuciones constitucionales y legales en especial las conferencias de los articulos 26 de la ley 388 de 1997 y 29 del decreto reglamentario 879 de 1998
Facatativá, también conocido como Faca, es uno de los 116 municipios del departamento de Cundinamarca, centro deColombia. Es la capital de la provincia de Sabana Occidente. Se ubica a 36 km de Bogotá, sobre la carretera Bogotá-Villeta-Honda-Medellín. Es la segunda ciudad del Departamento de Cundinamarca con mayor población en la cabecera urbana (solo detrás de Soacha) y la tercera en población total (tras Soacha y Fusagasugá). Es parte del área metropolitana de Bogotá.3
Su nombre proviene del muisca, y tiene significados diferentes; sin embargo, «cercado fuerte al final de la llanura» es el más conocido y aceptado. Es una de las ciudades más ricas históricamente; su primera fundación es desconocida aunque algunos historiadores afirman que podría ser una de las primeras en la geografía colombiana. A través de los años logró consolidarse como una de las ciudades más importantes de la región, aunque en los últimos tiempos se ha distanciado de las grandes metrópolis con las que alguna vez estuvo a la par.

Reseña histórica:
En visita del oidor Gabriel de Carvajal el 17 de Julio de 1639 se ordenó sacar copia de los autos de la anterior visita del oidor Diego Gómez de Mena el 3 de Julio de 1600, de los cuales aparece haber reconocido el resguardo adjudicado por el Licenciado Miguel de Ibarra a los de Chueca y Facatativá, y como no estaban poblados los mandó reunir y congregar en forma de pueblo en un sitio del valle llamado Teuta al que se le agregaron los de Nimixaca.
No se encuentra el auto de población, pero de los siguientes documentos resulta que el oidor Gómez de Mena fue el fundador del nuevo y actual pueblo de Facatativá el 3 de julio de 1600, pues como tal se le nombra y en la misma fecha de adjudicación o reconocimiento del resguardo se solía proferir el auto de población
No se encuentra el auto de población, pero de los siguientes documentos resulta que el oidor Gómez de Mena fue el fundador del nuevo y actual pueblo de Facatativá el 3 de julio de 1600, pues como tal se le nombra y en la misma fecha de adjudicación o reconocimiento del resguardo se solía proferir el auto de población
Descripción Física:
El Municipio de Facatativá, se encuentra ubicado geográficamente en el extremo occidental de la Sabana de Bogotá D.C. a 36 Km de la ciudad capital, cerrándose en dos ramificaciones de la cordillera Oriental, constituidas por los cerros de "Aserraderos" y "Santa Elena", de los cuales uno sigue la dirección de Occidente Sur, formando el cerro de Manjuy y el otro de Occidente-Oriente formando los cerros de Churrasi , Piedrecitas y Mancilla, para terminar en el punto de la vuelta del cerro, en el camino que conduce a Subachoque. Dentro de su geografía se destacan el alto de La Tribuna con una altura aproximada de 3.000 metros, ubicado al occidente de la Vía Albán; el alto de Las Cruces con 2800 metros, ubicado al sur de la Vía Anolaima por el Camino Real; el cerro Manjuy con 3150 metros; los caminos reales de Zipacón, Anolaima al Gualivá (Sasaima): sendero vereda Mancilla la Selva San Rafael, Camino Antiguo Ferrocarril Mancilla El Dintel: reservas naturales Vereda la Selva. entre otros. Actualmente a Facatativá, se llega desde Bogotá por la ruta de la autopista Medellín y por la salida a Honda, también se llega por los caminos Reales los cuales son vestigios de lo que fue la antigua ciudad por donde pasó gran parte del desarrollo e historia del país.
Límites del municipio:
Facatativá limita por el norte con el Municipio de Sasaima, la Vega, y San Francisco; por el Sur, con Zipacón y Bojacá; por el Oriente con Madrid y el Rosal; por el Occidente, con Anolaima y Albán.
Extensión total: 158 Km2
Extensión área urbana: 6 Km2
Extensión área rural: 152 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): su altura sobre el nivel del mar es de 2.586 m.
Temperatura media: 14º C
Distancia de referencia: Facatativá se encuentra 42 km distante de Bogotá

Ecología:
La Flora del municipio de Facatativá es muy variada, cuenta con árboles propios de clima frío, entre estos, nativos y extranjeros, es decir, traídos de otras latitudes. Entre estos tenemos especies nativas de bosques propios de la Sabana principalmente Cedro nogal, Cedro de altura, Roble, Encenillo, Aguacatillos, Laurel, Amarillo, Tagua, Arrayán, Sietecueros, Gaque, Tuno, Raque, Canelo de páramo, Aliso, Mano de Oso y Duraznillo; especies de rastrojos como Cucharo, Espino garbanzo, Chité, Laurel y Guasco; Tunos y matorrales y especies foráneas como Eucaliptos, Pinos y Acacias.
Los pastizales o praderas están constituidos por pastos nativos como Calamagrostis, Rabo de zorro, Llantén, pajonales y plantados como kikuyo, ryegrass, falsa poa y tréboles. En las laderas altas que circundan al municipio se encuentran entremezclados con musgos, el cual es de inmenso valor para la retención de agua, y con ello, disponer de este líquido para el consumo humano.
Otra expresión de la vegetación de Facatativá la constituye la llamada especie vegetal leñosa, entre la cual se tiene: Fiques, Salvia, Retamos, Cytissus, Chilcos, Gurrubo, Helecho macho y en algunos casos asociados con pastos nativos. Dichas especies se encuentran en las partes bajas de los cerros y en las colinas secas de Cartagena, Manablanca, Corzo, Pueblo Viejo, Los Manzanos, Moyano, Piedras de Tunja
Vías de comunicación:
Aéreas:
Facatativá se encuentra aproximadamente a 29 kilómetros de distancia del Aeropuerto Internacional El Dorado en Bogotá, en un recorrido que tarda alrededor de 45 minutos. La cercanía con el terminal aéreo más importante del país le da al municipio una ventaja competitiva al permitirle cualquier tipo de conexión nacional e internacional. Asimismo, la municipalidad se ubica a escasos 14 kilómetros del Aeropuerto Militar de Madrid, aeródromo que funciona como una importante base aérea de la Fuerza Aérea Colombiana
Terrestres:
* Vía Panamericana:
Comunica a Facatativá con Santafé de Bogotá, y los municipios de Madrid, Mosquera, Funza, Albán, Guayabal de Síquima, Villeta, Guaduas y los departamentos del norte del país.
* Vía El Rosal - Calle 80:
Comunica a Facatativá con Santafé de Bogotá y los municipios de Subachoque, Tenjo, Chía, Zipaquirá y La Vega.
Comunica a Facatativá con Santafé de Bogotá, y los municipios de Madrid, Mosquera, Funza, Albán, Guayabal de Síquima, Villeta, Guaduas y los departamentos del norte del país.
* Vía El Rosal - Calle 80:
Comunica a Facatativá con Santafé de Bogotá y los municipios de Subachoque, Tenjo, Chía, Zipaquirá y La Vega.
Facatativá cuenta con los corredores férreos Girardot - Apulo - Facatativá del Ferrocarril de Girardot y Bogotá - Facatativá - Puerto Salgar del Ferrocarril de La Sabana y Cundinamarca; además de los tramos férreos Facatativá - Bogotá – Belencito y La Dorada - Facatativá de la Red Férrea del Atlántico.
El sistema ferroviario actualmente se encuentra sin operar y sin ejecutarse las obras de rehabilitación conforme lo contempla el contrato de entrega en concesión de la infraestructura de la Red Férrea del Atlántico, incluyendo bienes inmuebles, bienes muebles y material rodante, para su rehabilitación – reconstrucción, conservación, operación y explotación, mediante la prestación del servicio de transporte ferroviario de carga.
Fluviales:
La principal arteria fluvial del municipio de Facatativá está determinada por el río Los Andes que en inmediaciones del área urbana toma el nombre de río Botello cuyo nacimiento se halla al sur-occidente de la cabecera municipal, recorre 25 kilómetros aproximadamente y desemboca en el Río Bojacá. Entre sus afluentes están el Río La Pava y las Quebradas El Vino, San Rafael y el Pozo de la Mirta.
obras en construccion
* Aeropuerto El Dorado 2
*Via El Metro Bogota- Facatativa
Etc